La Confederación advierte de que nos encontramos ante un contexto de ralentización, caída de la cifra de negocios, deterioro de los niveles de confianza y aumento de costes empresariales

Los datos del paro de octubre conocidos hoy reflejan la desaceleración de la actividad ante el protagonismo de la incertidumbre, a pesar del importante papel del sector privado en el impulso del empleo.

Según las cifras publicadas por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la evolución del desempleo el pasado mes de octubre vuelve a ser negativo, con un aumento del número de parados en 2.293 personas, un 2,11% frente al incremento de 1,36% a nivel nacional, hasta alcanzar los 111.215 desempleados.

Asimismo, el número medio de afiliados a la Seguridad Social fue de  969.227 personas, lo que supuso un aumento de 3.939 afiliaciones respecto al mes anterior (0,41% de variación intermensual) y un aumento de 21.400 respecto al mes de octubre de 2022 (2,26% en variación interanual).

CEOE Castilla y León constata, al igual que sucedía con las cifras de la EPA del tercer trimestre conocidas la pasada semana, que la incertidumbre se consolida y afecta muy negativamente al desarrollo de la actividad de las empresas, en un contexto de ralentización de la actividad, caída de la cifra de negocios, deterioro de los niveles de confianza y aumento de costes empresariales sin que las previsiones en los próximos meses mitiguen esta situación.

Por ello, CEOE Castilla y León advierte de que hay que mantener la prudencia y la cautela de cara a los próximos meses, debido a la desaceleración que se anticipa para la actividad económica, y que puede afectar al empleo.

En opinión de los empresarios de Castilla y León, es fundamental la colaboración público-privada a la hora de encarar esta etapa, aunque siguen existiendo serias trabas al despliegue de esta colaboración, donde la normativa en numerosas ocasiones encorseta las posibilidades no solo de alcanzar mayores acuerdos, sino también mayores mejoras en términos de eficiencia. Se necesita, por tanto, según CEOE, seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y calidad en la norma.