A pesar de que los datos del paro correspondientes al pasado mes de abril muestran una tendencia positiva, influenciados por la campaña de Semana Santa, CEOE Castilla y León considera esencial priorizar la protección de las empresas, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo.

Así, a nivel intermensual, el desempleo ha disminuido en 3.678 personas en relación al mes de marzo, un 3,38%, situando la cifra de desempleados en la Comunidad en 104.991 personas. Cabe destacar que, sin el efecto Semana Santa, el pasado mes de abril de 2024 el desempleo disminuyó en 3.395 personas en relación al mes de marzo de ese año, un 3%. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, la misma aumentó en 5.532 afiliados, un 0,57% respecto al pasado mes, situándose en 981.006 personas.

Como ya se puso de manifiesto hace unos días con ocasión de los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre de 2025, la actual situación de incertidumbre regulatoria no solamente no se resuelve sino que, por el contrario, viene a agravarse con medidas que afectan muy negativamente al consolidado modelo de relaciones laborales y negociación colectiva.

En este sentido, los constantes cambios regulatorios, el exceso de cargas burocráticas y el imparable incremento de costes impuestos por el Gobierno de España, todo ello sin consensuar o contraviniendo el diálogo social nacional (como los cambios en la prevalencia de los convenios colectivos saltándose lo consensuado en la reforma laboral o la reducción de la jornada laboral, -cuyo proyecto de Ley aprobará el Consejo de Ministros previsiblemente el día de hoy-), afectan al empleo en las pequeñas empresas y destruyen tejido empresarial.

Desde CEOE Castilla y León insistimos en la necesidad de seguir trabajando en la adopción de medidas que, estimulando  la actividad económica, supongan un apoyo real  a las empresas que se traduzca en una intensa y progresiva creación de empleo.