Los empresarios hacen un llamamiento al diálogo a los grupos parlamentarios para evitar así una nueva prórroga presupuestaria

Una vez conocidas las líneas generales del Proyecto de Ley Presupuestos Generales de la Comunidad para 2026 y, a falta de un estudio más detallado de la repercusión que pueda tener en partidas concretas, la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León reconoce el esfuerzo expansivo, el compromiso con los servicios públicos y el medio rural, así como el mantenimiento de una fiscalidad moderada como ejes destacados del proyecto. Por ello, hace un llamamiento a los grupos parlamentarios para que se sienten a negociar y se evite una nueva prórroga presupuestaria para la Comunidad.

El presupuesto asciende a 15.715 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 7,92% respecto al ejercicio anterior y marca un nuevo máximo histórico en la comunidad. A juicio de CEOE Castilla y León, estas cifras ofrecen una oportunidad significativa para impulsar el desarrollo económico, reforzar la cohesión territorial y mejorar la competitividad empresarial, siempre que se orienten correctamente las partidas y se garantice una ejecución eficaz.

La Confederación solicita la máxima participación empresarial en el diseño de las políticas de la comunidad, en línea con los principios de colaboración público-privada y, por tanto, debería aplicarse también en el operativo de prevención y lucha contra incendios forestales, tal y como viene recogiéndose en los diferentes acuerdos de diálogo social, y no con el preocupante carácter exclusivamente público anunciado hoy.

CEOE Castilla y León valora que los presupuestos se planteen con la "fiscalidad más baja de la historia" en Castilla y León, tal y como ha expresado el presidente de la Junta de Castilla y León, con beneficios fiscales que alcanzarán a más de 600.000 contribuyentes, especialmente familias, jóvenes, autónomos y pymes. Es clave que este enfoque se mantenga para atraer y retener inversión, talento y empleo.

Por otra parte, la Confederación considera favorable para el desarrollo de la actividad empresarial que los gastos de capital, que absorben más del 15%, se incrementen un 12%, así como de las partidas destinada a inversiones reales, al haber previsto alcancen los 1.725 millones, con un aumento del 23,21 %, reforzando así partidas presupuestarias destinadas a los sectores económicos

Al tiempo, es destacable la referencia realizada a ámbitos vinculados de forma más directa a la actividad empresarial, como es la apuesta por el crecimiento económico y la competitividad, reforzando el presupuesto en aras de favorecer mejoras en términos de eficiencia, innovación, internacionalización, así como de las partidas destinadas a la I+D+i, siempre contando con la participación y colaboración empresarial.